Seguidores

lunes, 19 de mayo de 2025

LA PESCATA DE SAN MAMES

Hoy voy hablar de la afición de mi pueblo ARGÜERO por la pesca 


Las pescatas en nuestra zona eran muy comunes, reunirse varios vecinos que les gustaba pescar y bajar al pedreru a pescar para luego degustar con amigos y familiares, las viandas que se habían pescado, llámpares, bígaros, xulies, chopes, barbadas, pulpos y un largo etcccc... no era raro en verano bajar al pedrero y ver a varios grupos de vecinos que estaban realizando una pescata.






Con los años se fueron perdiendo estas costumbres, o más bien los paisanos que eran los que solían ir, muchos fueron pasando a mejor vida y otros ya no podían  andar por el pedrero. Pero en Argüero bien es cierto que siempre se vivieron intensamente las fiestas de San Mamés. Y como entre sus vecinos hay una gran afición por la pesca. Era cuestión de tiempo que ambas pasiones se mezclasen.





Hace más de 10 años, surgió la idea entre varios pescadores que teníamos lancha la celebración de un campeonato como una actividad festiva más para San Mamés. Salíamos del puerto del Puntal, Lastres, incluso de Gijón, en torno a una treintena de pescadores, compitiendo a ver quien traía más lleno el cestu. con premios y trofeos a los ganadores, con los años evolucionó el evento hacia una jornada de pesca entre amigos y vecinos del pueblo sin la presión de la competición, buscando únicamente compartir la afición que tanto nos gusta y, sobre todo apoyar a la comisión de festejos que tanto trabaja, para que todos disfrutemos de las fiestas del pueblu.




Todas las capturas son donadas a la comisión para su subasta entre los vecinos que quieran, aunque casi siempre es mayor la demanda que la oferta, xulies, cabres, botones, alguna chopa, llámpares y bígaros y últimamente hasta dentones llegan a ARGÜERU  en los cestos de los pescadores, para luego reunirnos para charlar  y echar unas risas con las anécdotas del día de pesca. quiero agradecer a todos los participantes y lancheros que desinteresadamente, toman parte en el evento, incluso sin ser vecinos del pueblu (han participado lanchas de Tazones, Oles, San Martín y hasta una propiedad de un residente en Bélgica) y sigamos disfrutando de la mar y sobre todo de esta afición por la pesca ahh y PUXA SAN MAMÉS...




Un saludo y nos vemos por el pedreru.

PESCATA SAN MAMES 2024 (más de 40 pescadores) cualquier pescador que este año se anime a venir lo recibiremos con los brazos abiertos para disfrutar de un día de pesca.









lunes, 12 de mayo de 2025

PESCANDO POR EL PEDRERU CON XAPA Y XORRA

 


Muy buenas, hacía mucho tiempo que no publico nada el poco tiempo que tengo lo dedico a pescar y pescar y lo  poco que me queda a descansar, no hay tiempo a ponerse delante del ordenador hay muchos frentes abiertos pesca, trabajo, ver partidos de futbol de los chavales, tiempo con la familia, tareas agrícolas, tareas de mantenimiento de la casa familiar siempre hay algo y un largo etccc y cuando llego a casa no tengo ni tiempo a ponerme delante del ordenador y lo poco que tengo me dedico a descargar fotos y videos que voy guardando. 

Cuando llega estas fechas  tengo más tiempo por lo que me paso más rato delante del ordenador, estos videos que os pongo son de una jornada del verano pasado pescando por el pedrero con la mar algo fuerte, garucha como dicen en mi pueblo, así es como me gusta a mi pescar chopas, furagañas y alguna que otra lubina.

En este  video se  me ve que estoy con una xapa, está para descascar es decir tiene la cascara para cambiar, esto se sabe porque tiene un color diferente suele ser rojizo y al cogerla esta algo hinchada, es fácil quitarle la cascara, y como mucha gente me pregunta como lo hago pues la forma más fácil de explicarlo es en este video como voy haciendo todos los pasos para encarnarla en el anzuelo y también se ve el aparejo que suelo utilizar para esta pesca con la mar fuerte.








En este otro video estoy en otra postura pescando por el pedrero y estoy encarnando con xorra, suelo llevar los dos cebos para cuando estoy por mi zona, aquí  se me ve como estoy encarnando con xorra y el resultado de como queda después, muchos me preguntaís que cuantas xorras pongo,  pues depende pero suelo poner dos o tres como se ve en el video. 

Suelo empezar con xorra para haber si hay alguna furagaña por la zona y si  veo que hay actividad, cambio a la xapa  puede haber alguna de porte, con la mar así es fácil engañarlas más aun con xapa que es dinamita para ellas y no digamos para las chopas. 

Como podéis observar, uso el mismo aparejo para los dos cebos. 





Un saludo y nos vemos por el pedreru.



martes, 9 de enero de 2024

IR AL ATARDECER



Por mi zona  ARGÜERO es costumbre  el ir al atardecer a las lubinas con pulpo,  las mareas de bajamar de 19,00 incluso 20,00 cuando los días son mas largos y oscurece muy tarde son muy propicios para ir a echar unas varadas y no es raro de ver alguien por el pedrero tentando a las lubinas. Siempre que esté la mar para ello me gusta ir ya desde  joven con algún vecino que me lo dijera para ir con él.. Esas mareas que son de tarde con un golpe de un metro o un poco más son perfectas para estas jornadas de pesca.

Normalmente solemos ir varios a una zona, para tener una zona un poco controlada, esta vez bajé solo a una zona que siempre me suele dar algo, es un poco más difícil pero me gusta mucho, hay que andar mucho más por el pedrero, y la zona de pesca en sí es fácil lo malo es que para llegar hay que pasar a bajamar con un par de horas subiendo es complicado pasar sino conoces muy bien las piedras  quedas encerado.


Ya en la calada, suelo pasar un rato observando la mar y mirando a ver si hay algo de ocle, para esta pesca que es muy rápida lo digo por el tema del tiempo,  que esté el cebo tapado o no depende mucho de tener éxito o no, sueles pescar un par de horas y tener el cebo libre a tenerlo con algo  de ocle cambia mucho.

 

Los que me conocen saben que pesco en cantos de piedra y arena, pues esta zona es de piedra pura y dura no hay arena pero lo que si suele haber es mucha llastra que es lo que busco. Esta donde suelo ir es una llastra pequeña pero se mete mucho para la mar, con un par piedras a los lados, pescar cerca de las piedras es el objetivo que no siempre me sale bien. Suele haber mucha laminaria  donde la hay  la zona tiene mucha vida, por lo que es una zona perfecta para la lubina. Por todo eso me gusta mucho esta zona, pero si tiene sus problemas suele haber algo de ocle, por lo que me paso siempre un buen rato observando la calada.



Ya pescando con el pulpo, no es raro sentir alguna chopa que mordisquea el raxu , es cierto que si pegas un tirón muy rápido puede quedar enganchada, otras veces sientes como si algo te lo estuviera comiendo pero muy muy despacio, tirones muy lentos, mala señal un congrio anda por la zona no es el primero ni será el último que pesco así, como les gusta el pulpo, incluso alguna patarroxa o pintarroja, esta te pueden dar un buen susto si es grande, una variedad de fauna un poco rara lo que suele haber por la zona pero lo que andamos buscando es la lubina.




Lo mejor  suele ser cuando el sol empieza a taparse en el horizonte esa media hora anterior y después es el momento  de sentir una buena picada. Si en una hora ya no sentiste nada y es casi de noche  es recoger y marchar, no digo que no saques nada pero lo bueno ya pasó. La mar lleva un par de horas subiendo y no sentiste nada pues otra vez será lo que si me resulta muy curioso o que me pasó muchas veces es que en Galicia es todo lo contrario a bajamar no sentí nada y con un par de horas subiendo empezó la fiesta nunca lo entendí incluso tener grandes regateos, marchar a otra calada detrás de ellas y sentirlas volver otra vez a la calada inicial y otro regateo grande, como si fuesen en grandes bandos de ellas. Cosa que por aquí es muy difícil.


Con todo perfecto monto la caña como siempre mi fiel norte incluso tengo llevado mi primera caña que me regalaron mis abuelos,  la famosa   KALI  CORNISA el aparejo, linea del carrete 0,45 los carretes pues los que visteis en anteriores entradas que estoy metiendo sedal,  linea del aparejo un 0,40 y un anzuelo grande, plomo en forma de pera del 2, como son de un molde que tengo, el peso es de unos 115 a 120 gramos, de  cebo pulpo, si es fresco mejor que mejor, o tenerlo congelado,  corto un tentáculo del pulpo, lo pelo la mitad o un poco menos, son manías que tengo y que como lo vi desde pequeño con los maestros que me enseñaron pues lo hago ya por norma,  con todo preparado listo a lanzar, al sitio que no hay que perder tiempo. 

Lo dicho hay actividad las picadas de chopa mordisqueando el pulpo me gusta sentir picadas eso significa que hay algo de vida en la calada,  esperas la ansiada picada de la lubina, ya empieza a bajar el sol está en el horizonte, cuando de repente siento la picada la dejo comer un poco tiro, ya está clavada, la saco miró el reloj me queda poco para oscurecer, rápidamente pones otro tentáculo  y  a ver si está la pareja por la zona. Tienes ya poco tiempo esos momentos de que empieza a oscurecer son muy buenos. Pasado ese tiempo suelo recoger y marchar no digo que no se pesque más pero es muy raro y mira que lo intenté. 




Ya empieza a oscurecer hay que darse prisa a recoger los bártulos de pesca que me queda una buena caminata casi es de  noche y la  pertinente  subida de la bajadera,  que mañana otra vez será, que estas mareas son de un par de días luego a esperar  a que vuelvan.














Un saludo y nos vemos por el pedreru.





La foto de rigor cuando llego a casa.



martes, 2 de enero de 2024

NO HAY DINERO QUE PAGE ESTO CUANDO SUBES DEL PEDRERU

                    

Subía del pedreru tras un largo día de pesca, la subida que hay ya coronando el camino donde dejo el coche  me senté un rato a contemplar la vista que tantas y tantas veces he visto, también para descansar un poco ya que la subida es un poco costosa y echado allí ...............








Precioso final a una jornada de pesca.


Felices fiesta y nos vemos por el pedreru.






                                              

miércoles, 13 de diciembre de 2023

COMO QUEDAN LOS CARRETES DESPUES DE LA TEMPORADA

 



Terminada ya la temporada pesquera toca la parada no fui todo lo que quería ir,  buenas jornadas de pesca sobre todo al dentex que es lo que más voy y que más me enganchó no suelo poner fotos ni sitios de la pesca del dentex ya que el compañero con el que voy no está muy de acuerdo pero respeto su decisión y la cumplo.   La llegada del invierno hace una parada obligatoria durante un corto espacio de tiempo, que me dedico a reparar los carretes, engrasarlos quitar el hilo cambiar el hilo por uno nuevo etcc.. lo que más me llama la atención y mira que tengo mucho cuidado es la cantidad de salitre que tienen cuando les quito todo el hilo y mira que los endulzo en cada salida pero da igual el salitre de la mar es imposible de quitar.




Aquí limpiando el carrete de salitre limpiando un poco la suciedad que tienen para volver a poner hilo y tenerlos preparados para ir a pescar. 

Ya que me gusta tener los carretes bastante finos trabajo mucho con el tema freno, tener el carrete en optimas condiciones puede ser de una gran ayuda a la hora de sacar una buen pez sobre todo si vamos a la lubina o al dentón ya que suelo tener el freno un poco suelto para que suelte hilo y si en una de sus embestidas no suelta hilo y queda enganchado por el salitre puede que me parta la linea. 

Que por cierto me pasó cuando empecé en esto de la pesca que no solía ni mirar para el carrete y perdí alguna buena lubina por temas de las lineas que ya estaban con el tiempo algo rozadas por el sol y el salitre por un lado y por el otro el carrete no soltaba bien la linea quedaba enganchada constantemente al sacar hilo por el salitre. De todo se aprende en esta vida, con el tiempo empecé a cambiar las lineas de los carretes y tema solucionado, si es que es costoso en tema económico pero creo que merece la pena gastarse algún cuarto en el tema de cambio de hilo del carrete.






Salitre en la parte superior del carrete que con el tiempo, al lanzar no sale perfecto el hilo del carrete y puede que quede trabado por el salitre.






Lo mismo ocurre me ocurre aquí con otro carrete como queda el salitre incrustado en la bobina  



Muchos me preguntan que suelo poner de linea madre en el carrete.  Desde hace muchos años uso este, incluso cuando se vendía en unas bobinas de color amarillo, que se solían vender en las tiendas de pesca con el tiempo fueron desapareciendo y las pocas que quedan no lo tienen ya que es algo caro para meter al carrete me comentan, como estamos en una globalización a buscar el dichoso  nylon.










jueves, 15 de junio de 2023

Pescando con Xorra Atómica Parte II


 Antes de nada quiero agradecer al gran Julio el Gaiteru, un gran pescador que fue el que me enseño a coger este cebo y sus consejos sobre como cogerla fueron muy importantes. Sabía coger xorra para pescar pero muchas veces me sobraba si la quería usar para otro día no me aguantaba lo suficiente. Por lo que mi idea de intentar mantenerla viva en un vivero empezó a rondar por mi cabeza. De esta manera la tendría lista para ir en cualquier momento, usar la que necesitaba en esa marea y tendría el resto en el vivero para más salidas,  el camino fue muy  duro  muchas decepciones no se las veces  que  la tiré a la basura xorra que se había muerto no sabía porqué y tenía que volver otra vez a empezar , fueron tantas que perdí la cuenta,  volvía otra vez a intentarlo, cuando creía que ya lo tenía controlado algo ocurría que tenía que volver a empezar  no caer en anteriores errores y sobre todo pensar en que había fallado para no volver a equivocarme.  Tardé unos cuantos años en entender como podía mantenerla viva ahora puedo tenerla unos meses tranquilamente si es verdad que termina muy delgada, pero normalmente en un mes no notas la diferencia y puedes ir a pescar y a la vez reponiendo y siempre tienes cebo en mi caso suelo hacerlo en la temporada de verano - otoño.


 CAJA DE MADERA


Voy a ir contando los pasos que  suelo hacer, no es una ciencia exacta si me gustaría que fueseis comentando cada uno cual es  vuestra visión de lo comentado y que cada uno de su opinión al respeto para entre todos dialogar sobre como  podemos mantener la xorra  ya que lo dicho todo es bajo mi experiencia haciendo pruebas. 
























Tengo que dar gracias a mis dos hijos y a un amigo de ellos que me ayudaron, les encanta ir  a xorra es una experiencia muy gratificante parezco el profesor de ciencias dando clase  siempre me están diciendo que cuando vamos.

1º. Dias antes de saber que vamos a ir a por cebo suelo ir a por agua de la mar,  arena seca y arena húmeda (esta arena es la que se suelo coger cuando la mar esta en bajamar la arena que ya no toca el agua por muy poco, la arena seca es la que hay donde solemos poner las toallas. El agua pues con un par de garrafas de 25 litros bastante para empezar y con un caldero de arena húmeda de los de 15 litros  y medio de seca tenemos bastante.

El recipiente donde tengo el vivero es de fibra vierto la arena húmeda entre 8 y 10 cm de arena por todo el recipiente  echo el agua  de una de las garrafas de 25 litros, pongo en funcionamiento el oxigenador para que el agua esté perfecta. (Muy importante dependiendo de la cantidad de agua que echemos vale uno u otro yo normalmente tengo uno muy potente que se usa para el marisco lo comento ya que va a estar funcionando mucho tiempo). Dejamos que este un día todo reposando que el agua tiene que tener la temperatura del mar es decir ( el agua del mar suele estar de 18 a 16 grados es super importante a más temperatura no inmediatamente pero la xorra  tiende a morir) Suelo tener botellas de agua de 1,5 congeladas y las echo al agua para que se vaya enfriando, poner el vivero en un sitio fresco que no le dé el sol.

Xorra arenada lista para pescar






2º. El día que tengamos pensado ir antes son manías pero para empezar el recipiente donde las echo es de madera una caja (me mantiene la humedad)pequeña, echo un poco de arena seca ya que algunas xorras cuando las estamos cogiendo se parten,  sueltan un liquido de color marrón y rojizo dependiendo porque zona rompan, este líquido tras un par de horas  en contacto con otras las mata, por eso de la arena seca al echarlas crea una costra por la zona que rompió que no permite que salga ese liquido.

Cuando creo que tengo bastante xorra voy a donde la mar y meto la caja de madera en el agua de la mar, quito el agua y repito la operación varias veces según haces esto las que están heridas o dañadas van saliendo a flote y las voy tirando (Si lo que quiero es echarlas en el vivero si es para ir a pescar NO HACE FALTA)

Si ese día quiero ir a pescar tras terminar de coger xorra  (las areno) voy a zona donde está la arena seca y las echo en ella  ya que suele formar una bola la vas levantando con los dedos y ellas mismas se van moviendo y caen de tus dedos a la arena con cuidado las vas poniendo  en la caja estiradas para cuando las vayas ha usar no te sea difícil cogerlas ni romperlas también para poder encarnarlas bien como se vio en un video de  la anterior entrada . Ya cuando termines la jornada haces lo que explicamos  anteriormente del agua y las que estén rotas o veas que no se mueven las tiras y las vivas las llevas para el vivero.




    

Xorras en el vivero tras una jornada de pesca (fijaros bien que después del montón de arena hay unas manchas de color marrón rojizo es el liquido que sueltan al estar rotas y se ve a una que está así) Es super importante retirarla ya que nos puede perjudicar a largo plazo todas, ya que el agua tiene que estar super limpia.




3º. Ya en casa con las xorras que hemos cogido introducimos el recipiente en el vivero y con mucho cuidado basculamos. Esta quedarán como adormiladas o atontadas bastante tiempo no nos preocupemos ellas mismas se van a ir moviendo se tienen que ir aclimatando al agua, arena que hemos cogido, suelo echar las misma arena de donde las cojo. Tras 12 horas vamos al vivero y vemos que las xorrras ya se metieron en la arena y lo que queda son las fundas de arena que hacen, si nos fijamos  las que no se metieron en la arena están heridas o les falta algún trozo, suelen vivir unos días pero lo mejor es usarlas de inmediato o retirarlas de lo contrario pones en peligro el resto. Tras realizar esto es conveniente cambiar el agua ya que alguna de las que estaban heridas o muertas sueltan el liquido que comentamos por lo de cambiar el agua es fundamental y lo dicho que esté a temperatura. 

4º. Tras varios días vemos que la xorra está viva están todas enterradas de noche si nos fijamos un poco vemos que salen pero al notar las vibraciones en el agua vuelven otra vez a enterarse. Tenemos que tener atención en varios factores uno en  el cambio de agua hay que efectuarlo cada semana otro fundamental es la temperatura del agua, muy importante agua a 18 o menos grados  días de mucho bochorno que terminan en tormenta parece increíble ya que no tiene que ver con el tema pues es  muy importante, no es ni será la primera vez  suelen  morir, varias veces me ocurrió y es el día de hoy que todavía no encuentro la explicación. 

5º. Cuando tengamos planeado hacer una salida a pescar es conveniente echar arena seca en un recipiente con mucho cuidado vamos cogiendo las xorras del vivero y con sumo cuidado las vamos echando en el recipiente con arena seca, por mucho cuidado que tengamos  algunas solemos romperlas sin darnos cuenta, si las volvemos echar al vivero tenemos que fijarnos las que no  se meten en la arena y quedan tenemos que retirarlas, pero todo esto no de inmediato sino a las pocas horas,  también hay que cambiar el agua por eso es conveniente tener siempre agua de la mar en las garrafas.






Aquí se ve como se coge xorra.




No hay mas que contar espero haber ayudado en lo posible un saludo y nos vemos por el pedrero.

Y la xorra en el vivero y dando las gracia al maestro Julio el Gaiteru.



Espero que os sirva de ayuda.


sábado, 13 de mayo de 2023

Pescando con Xorra Átomica. Parte I

Hace tiempo que lo tenía pensado  en hacer un vídeo de como pesco con xorra atómica, la verdad que no me pongo a explicar nada sino todo lo contrario, me pongo a encarnar y a pescar  durante más de media hora en la que estoy pescando en una calada.

En el cual se ve  como encarno las xorras, las cuales son de las que suelo coger y dejar en el vivero para luego ir a pescar cuando las condiciones de  la mar o el tiempo me permita ir a pescar. 

 Cuando me preguntan que si pongo una,  dos o tres,  les contesto de que no se cuantas pongo que depende de como este el anzuelo que  a veces una,  otras veces  dos las que vea necesarias, en el vídeo se ve perfectamente como empiezo a pescar,  como saco el anzuelo con alguna, para poner en algunos casos lo que anteriormente comentamos.

Se ve la cantidad de ellas que llevo  a pescar incluso más  algunos pescadores cuando les comento no dan crédito.  Cuando veo en tiendas de pesca las cajas de dicho cebo las cuales trae no sé nunca las conté pero eso a mi no me da ni para una hora de pesca. Comprendo a los que me preguntan. 


 







Me gusta empezar por la parte más dura de la xorra que en este caso es la zona también más grande, meto un trozo dejo sin meter otro y vuelvo a meter otro como si fuera varias gazas, para terminar dejando fuera un trozo grande que es el que se está moviendo para dar sensación de vida para seguir poniendo una tras otra para terminar haciendo una piña  de ellas,  no suelo usar aguja para este tipo de cebo aunque reconozco que puede que sean manías, para otro tipo de cebo como el xorrón  si que la uso.

Son varias veces la que se ve que estoy encarnado, sentí varias chopas comer pero no había forma. mordisqueaban la carnada pero nada, influye que la hora buena ya había pasado que es a bajamar y en pleamar  ya no comen también  son esos momentos de marea que no sabes si marchar para casa o quedarte,  pero como me gusta la vuelta de la marea siempre hay un rato que vuelven a haber algo de actividad o de vida en la charca como me dice un buen amigo.


En la siguiente entrada hablaremos de como la cojo y su cuidado para mantenerla viva en el vivero.


Un saludo y nos vemos por el pedreru.